jueves, 8 de marzo de 2018

Mujeres Filósofas a lo largo la Historia del Pensamiento

Hola filósof@s!! Es la segunda vez que escribo esta entrada ya que he tenido unos problemillas técnicos y la entrada que subí hace un rato, se ha borrado. Cosas que sólo me pasan a mi... En fin, podría pasar de esta entrada, pero la verdad me parecía bastante importante. Os cuento: yo en principio iba a haber hecho el proyecto de Filosofía sobre las mujeres filósofas a lo largo de la historia del pensamiento, pero he decidido tratar otro tema: Hesíodo, poeta y filósofo griego. Así que para no decepcionaros, publicaré aquí un breve resumen de las mujeres filósofas que más relevancia han tenido en la historia del pensamiento.


Como representante de la ANTIGUA GRECIA, tomaré a Hiparquia de Tracia. Hablé de ella en una entrada previa, así que aquí os dejo el enlace: 


Para la EDAD MEDIA, os presentaré a Santa Teresa de Jesús:
Nació en Ávila el 28 de marzo de 1515 y es la fundadora de las carmelitas descalzas. Sus obras más importantes fueron: "Camino de Perfección", "Libro de su vida" y " Las Moradas". Sin lugar a dudas, Santa Teresa de Jesús se ha convertido en una de las grandes escritoras del mundo cristiano, razón por la cual su experiencia mística ha sido valorada de tan magnífica forma no solo por católicos, sino por otros estudiosos de la gnosis y la mística en otras confesiones cristianas e incluso en otras religiones. Su experiencia interior al respecto, el itinerario que se marca para alcanzar la iluminación y cómo lo comunica, en su poesía y en sus libros, llena de verosimilitud el universo espiritual incluso para los más escépticos. Algunas de sus frases célebres son: "Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero" y "Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda; la Paciencia todo lo alcanza, quien a Dios tiene nada le falta: sólo Dios basta." Santa Teresa murió en Alba de Tormes, Salamanca, el 4 de octubre de 1582, donde aún hoy se pueden visitar sus reliquias (codo y corazón, ambos incorruptos). Yo lo he hecho y es bastante sorprendente.

 Para continuar, en la EDAD MODERNA, me gustaría hablaros de Émile du Châtelet:
Nació el 17 de diciembre de 1706 en París y fue considerada la primera científica de la historia (se disfrazaba de hombre para poder asistir a actos públicos como reuniones científicas, donde las mujeres no estaban permitidas). Una de sus frases más célebres: "Para conseguir la felicidad hay que dejar fluir los placeres y las pasiones para liberarse de los prejuicios". Murió el 10 de septiembre de 1749 en Lunéville.

Otra autora a destacar es Flore Tristán:
Nació en París el 7 de abril de 1803 y fue una pensadora feminista que escribió: "Peregrinaciones de una Paria", "Emancipación de la Mujer" y "La unión Obrera". Una frase célebre suya es: "Tengo a casi todo el mundo en contra mío. Los hombres porque pido la emancipación de la mujer, y los propietarios porque reclamo la emancipación de los asalariados". Murió el 14 de noviembre de 1844 en Burdeos.

Para ir finalizando, en representación de la EDAD CONTEMPORÁNEA,  hablaré de Eleonora Marx, hija de Karl Marx. Esta mujer tradujo diversas obras: "Madame Bovary", "La dama del Mar" y "Enemigo del pueblo"

La última autora que veremos será María Zambrano:
Discípula de Ortega y Gasset, nacida en Málaga el 22 de abril de 1904. Para María Zambrano la filosofía empieza con lo divino, con la explicación de las cosas cotidianas con los dioses. Hasta que alguien se pregunta ¿Qué son las cosas? entonces se crea la actitud filosófica. Para Zambrano existen dos actitudes: la actitud filosófica, que se crea en el hombre cuando se pregunta algo, por la ignorancia, y la actitud poética, que es la respuesta, la calma y en la que una vez descifrada encontramos el sentido a todo. Una actitud filosófica comunicada con un lenguaje muy peculiar y una exposición creativa de su forma de pensar, que determinan su estilo literario, y que, en definitiva, constituirían la base de lo que ella misma llamará su "método". Una de sus frases célebres es la definición que aporta del filósofo: "Un filósofo es el hombre en quien la intimidad se eleva a categoría racional; sus conflictos sentimentales, su encuentro con el mundo, se resuelve y se transforma en una teoría." María tuvo importantes obras como: "El sueño creador" y "Claros del bosque". Murió el 6 de febrero de 1991 en Madrid.


Y bueno, eso ha sido todo por hoy, espero que lo hayáis disfrutado y hasta la próxima!!












sábado, 20 de enero de 2018

👀 Debatiendo contra Epicuro 👀

Hola filósof@s!! Me gustaría tratar hoy un tema muy interesante que ha estado preocupando a las personas desde la época Helenística y ese es la existencia de Dios. Bueno, antes de seguir os convendría saber que yo soy cristiana, católica y practicante. Pues bien, resulta que el otro día en clase de Filosofía empezamos a ver parte de las primeras escuelas helenísticas y me llamó la atención el "argumento" que aporta Epicuro para insinuar que Dios no existe. Epicuro dice lo siguiente: "La existencia de un Dios omnipotente y todopoderoso es incompatible con el sufrimiento y con el mal en el mundo. Pero vemos que existe el mal en el mundo, por lo tanto Dios no existe, porque si existiera no permitiría el mal en el mundo."
Frente a este planteamiento tengo algo que decir. Lo primero de todo: Dios no es el responsable del mal en el mundo. Dios hizo al hombre libre para éste pudiera decidir por sí mismo; y el hombre en su libertad, ha sido el responsable de las guerras, crímenes y males que existen en el mundo. Por lo tanto, culpar a Dios del mal que existe en el mundo es un error, bajo mi punto de vista.
Otra cosa que quiero añadir es que yo creo que no se puede demostrar la existencia o inexistencia de Dios desde un punto de vista lógico y racional. En mi opinión cada cual puede decidir qué quiere o qué no quiere creer, y una vez que decides creer (en Dios, por ejemplo), tienes que buscar hechos en tu vida que respalden esa creencia. No es cuestión de que digas: "Creo en Dios porque mis padres son católicos y he hecho la comunión y la confirmación y voy todos los domingos a misa"; sino que tienes que decir: "vale, creo que Dios existe, ¿por qué? pues por todas las veces donde yo le he visto presente en mi vida, donde he sentido su brazo apoyándome o donde he sido capaz de verlo a través de un pobre, de un enfermo, de un amigo cercano que sufre..." De este modo, por mucho que el resto de personas te digan que lo que tú crees es mentira, no van a poder quitarte la fe que tienes, jamás.
Bueno, esta es mi opinión. Pero sinceramente considero que si todas las personas que se consideran creyentes se planteasen esta duda de por qué creen, si por ellos o porque así se lo han transmitido, estoy segura de que muchas de ellas no serían capaces de responder. 
Y esto es todo por hoy... Hasta la próxima!!