martes, 5 de diciembre de 2017

Reflexiones Musicales...🎼

Hola filósof@s, hoy me gustaría compartir con vosotros unas ideas acerca de uno de mis grupos de música favoritos actualmente: MALDITA NEREA. 
Este grupo tiene sus orígenes en Murcia. Liderado por Jorge Ruiz (Murcia, 10 de julio de 1975), él es la cara más visible del grupo por ser el vocalista. Desde el lanzamiento de "El Secreto de las Tortugas" se ha consagrado como uno de los principales grupos de todo el panorama nacional. El grupo lo componen Jorge Ruiz, Luis Gómez, Rafa Martín, Tato Latorre y Serginho Moreira.
Maldita Nerea tiene su propio club de fans, son conocidos como "Tortugas", nombre que reciben por el logotipo del grupo y el primer disco del mismo que alcanzó el éxito. 
Maldita Nerea tiene un estilo musical que huye de letras simples y convencionales, como podemos observar en "Te merece la pena", donde vemos un comentario que no llega a la crítica sobre la sociedad actual y la forma de pensar de la misma. Se pone en evidencia la "mala" filosofía de nuestra generación donde problemáticos temas como la Post-Verdad, están causando cierto desorden, alterando la forma de pensar y de actuar de las personas que habitamos este planeta. Aquí se nos invita a reflexionar y tener siempre la Verdad como punto de partida, como medio de vida y como meta y objetivo.
Y resulta que este grupo ha ido creciendo poco a poco y nos han dejado unas letras maravillosas que plantean profundas reflexiones como por ejemplo en la letra de "Mira Dentro" encontramos una expresión de sentimientos que la mayoría de las personas hemos sentido: el miedo a lo que vaya a venir en el futuro. Aquí Maldita Nerea nos da la respuesta, nos propone vivir el día a día y preocuparnos por lo esencial, "mirando dentro" de nuestro interior en busca de una respuesta a nuestras cuestiones sin dejar que te influyan comentarios que te desanimen y te hagan pensar que es imposible alcanzar las metas que te propones.
Otro buenísimo ejemplo se encuentra en la letra de "Calcetines" una canción de su nuevo disco ("Bailarina"), donde en una dedicatoria a una persona muy cercana (aunque también al resto del mundo) nos invita a ver el mundo a nuestra manera y a tener siempre como preferencia nuestra propia opinión para que seamos lo que realmente deseemos ser en nuestra vida.
Dicho esto, os dejo las letras de sus canciones y espero que las encontréis interesantes y os paréis a reflexionar sobre ellas... 

Te Merece la Pena – Maldita Nerea

Mi cultura dice, que nunca escuche, 
Que no comprenda, que solo luche, 
Contra molinos de miedo y tiempo, 
Por eso antes de hacer o decir nada, miento. 
Sobre problemas que solo crecen 
Que alguien envía y en mi aparecen,

Porque la culpa no es nunca mía, 
Y luego soy de quién tú te fías. 
Se grita mucho, se escucha poco, ¡ah! 
Y no esperes que te entienda tampoco. 
Sobre los hombros sacos de dudas, 
Que mucho pesan y en nada ayudan. 
Eso es lo que aprendí en la escuela 
Y ahora inmensas son las secuelas, 
Es todo bueno, tiene que serlo, 
Porque si no somos todos muy tontos, 
Pero que muy muy tontos. 

Porque... Y lo mejor es lo que vendrá, 
Cuando te encuentres ahí fuera, 
Y te preguntes por qué, será, 
Será que vives esta condena. 
Donde vivir es como bailar 
Para que gire la rueda, 
Donde mentir es una verdad, 
Verdad, no te merece la pena. 

¿Que si merece la pena? Claro. 

Tú formas partes de las cadenas, 
Si te equivocas, tú sólo insiste, 
Que la tontería con el tiempo persiste. 
Tú como vas a cambiar el mundo, no seas 
Lerdo, eso es profundo, 
No te preocupes que es pasajero, 
Que lo importante aquí es el dinero. 
Mira bien lejos labra un futuro, 
No mires dentro que eso está oscuro, 
No pierdas tiempo en causas perdidas, 
Si sientes algo, ¡toma medidas! 
Que lo mejor es tener buen rollo, 
Ser el más grande, montar el pollo. 
Es todo bueno, tiene que serlo, 
Porque si no somos todos muy tontos, 
Pero que muy muy tontos. 

Porque... Y lo mejor es lo que vendrá, 
Cuando te encuentres ahí fuera, 
Y te preguntes por qué, será, 
Será que vives esta condena. 
Donde vivir es como bailar 
Para que gire esta rueda, 
Donde mentir es una verdad, 
Verdad, no te merece la pena. 

Y lo peor es que lo verás 
En cuanto salgas ahí fuera, 
Y te preguntes por qué, será, 
Será que vives esta condena. 
Donde vivir es como bailar 
Para que gire la rueda, 
Donde mentir es una verdad, 
Verdad, no te merece la pena. 

Y te aseguro que lo veras 
En cuanto salgas ahí fuera, 
Y te preguntes por qué, será, 
Será que vives esta condena. 
Donde vivir es como bailar 
Para que gire la rueda, 
Donde mentir es una verdad, 
Verdad, no te merece la pena. 

Que a ti te merece la pena.


Mira Dentro - Maldita Nerea

Yo no pido tanto, nada que no pueda ser
Ni un minuto amargo con quien no quiera querer
Algo de luz este desconcierto,
Párame tú que al pedir me pierdo
Y luego ya no vuelo bien
Dejaré mi puerta bien abierta,
Para cuando quieras volver
Cuídate que el frío siempre acierta
Y si algo no marcha bien para ti encontraré,
Una nave espacial que nos lleve lejos
Donde no existan miedos ni soledad

Toma mi presente, mi futuro incierto
Y que el mundo nos recuerde por soñar despiertos
Que navegues siempre hacia mar abierto
Y si alguna vez te pierdes
Solo mira dentro, solo mira dentro...

No pedimos tanto, nada que no puedas ver,
Ni un segundo amargo con quien no quiera creer
Algo de luz a este desconcierto,
Párame tu que al pedir me pierdo
Y luego ya no vuelo bien

Déjame tu puerta bien abierta,
Para cuando quiera volver
Cuídame que el frío siempre acierta
Y si algo no marcha bien solo te buscaré
Y tu nave espacial volará tan lejos
Que encontraremos siempre la libertad

Dame tu presente, tu futuro incierto,
Y que el mundo nos recuerde por soñar despierte
Que navegues siempre hacia mar abierto
Y si alguna vez te pierdes solo mira dentro

Déjame tu puerta bien abierta,
Ya sabes que los sueños siempre aciertan
Pero luego tal vez algo no salga bien
Y quedó tu luz muy cerca y a ti siempre volver.

Dame tu presente, tu futuro incierto
Que el mundo nos recuerde por soñar despiertos
Que navegues siempre hacia mar abierto
Y si alguna vez te pierdes solo mira dentro

Dame tu presente, tu futuro incierto
Que el mundo nos recuerde por soñar despiertos
Que navegues siempre hacia mar abierto
Y si alguna vez te pierdes solo mira dentro

Calcetines - Maldita Nerea

Va con los zapatos cambiados
No le estorban nada al correr
No es el quien está equivocado
Es que los demás no los llevan bien

El prefiere no estar callado y elegir el mundo que ves
No le sueltes nunca esa mano
Te podrás marchar si lo dice él

Que me ha pedido esta canción
Y no pienso negarme
Toma mi corazón
Que late más fuerte
Cuando ve que el tuyo está bien
Que tus ojos brillan y a los sueños quieren volver
Para que nada malo puede suceder
Y que seas siempre lo que tú quieras ser

El más fuerte dándote abrazos
El más grande siempre al querer
El pequeño cuando me enfado
El que no querrá ni una vez perder

Y me ha pedido esta canción
Yo no puedo negarme

Ven tómalo, toma mi corazón
Pequeño gigante que se te ocurrido esta vez
Para que me quede
Y vayamos juntos después
hacia lugares que jamás imagine
Y que de tu mano descubriré

Y viene la suerte,
cuando ve que todo está bien
Que tus ojos brillan
y a los sueños quieren volver
Para que nada malo pueda suceder
Y que seas siempre lo que tú quieras ser

Deja que te abrace
Deja que te diga porque
Nada es como antes de que te pudiera tener
Me has dado más de lo que nunca imagine

Corazón gigante siempre te querré
Y late más fuerte porque ve que todo está bien
Que tus ojos brillan y a los sueños quieren volver
Para que nada malo pueda suceder
y que seas siempre lo que tú quieras
Que decidas siempre lo que tú quieras ser

sábado, 25 de noviembre de 2017

Una MUJER filósofa con espíritu feminista (Hiparquia de Tracia)

Hola, filósof@s. Hoy quiero hablaros sobre Hiparquia de Tracia. Esta mujer escribió diversas cartas y tratados filosóficos pero desgraciadamente fueron perdidos. Diógenes ha transmitido una gran cantidad de historias y anécdotas sobre esta extraordinaria mujer filosofa que nació en el año 346 a.C y murió en torno al 300 a.C. Hiparquia fue una de las primeras mujeres filósofas, y tenía unos 15 años cuando decidió adoptar el manto de los filósofos Cínicos. Se dice que fue introducida en la filosofía por su hermano Metrocles, que había sido alumno de Aristóteles en el Liceo y más tarde seguidor de Crates.
"¿Cómo sabes todo eso?" os preguntaréis. Bien, pues resulta que con motivo del día mundial contra la violencia de género (hoy, 25 de noviembre) he tenido que hacer un proyecto sobre esta filósofa y he estado investigando y recopilando toda la información que me ha sido útil. Todo este trabajo ha concluido en un maravilloso cartel que ha acabado expuesto en la galería del instituto junto a otros carteles y pósteres con este motivo, aunque el mío ha sido el único en relación con la Filosofía. Aquí os dejo el fruto de este trabajo.

Debo resaltar que lo que más impactante me ha resultado ha sido la discusión con Teodoro además de su texto dedicado a las mujeres. En conclusión ha sido un tiempo bien invertido con el que he estado reflexionando y con el que he aprendido bastante sobre esta maravillosa mujer.


viernes, 13 de octubre de 2017

NUEVO CURSO, NUEVA VIDA... (El Bien y el Mal) 👍👎

Hola filósof@s, soy Celia y este año seré yo la responsable de llevar el blog, dado que Irene y Noelia no cursan la asignatura de Historia de la Filosofía durante este curso. Espero que se me dé bien...Bueno, quería compartir con vosotros una cosa bastante interesante...A raíz de una conversación que tuve con una amiga acerca de la serie "Juego de Tronos", estuvimos dialogando sobre el bien y el mal. La cuestión era: ¿existen buenos y malos?

Yo defendía que sí, pero, dado que nadie es un santo, todos somos malos porque alguna vez hemos hecho cosas malas, y eso ya te hace tener maldad en tu interior. Es cierto que las proporciones existentes de maldad en cada individuo son distintas, por ejemplo, un niño que miente a sus padres ha hecho algo malo, pero la proporción de maldad en él podría ser un 10%, mientras que un terrorista asesino que disfruta haciendo eso, tendría bajo mi punto de vista, una proporción de maldad del 95%. No pongo proporción del 100% porque considero que una persona siempre tiene la posibilidad de recapacitar y re-insertarse en la sociedad, por eso alguien no puede ser única y exclusivamente malo. Pero aun habiendo cometido barbaridades, puede estar la posibilidad de disminuir el nivel de maldad mediante la realización de buenas obras. Así por ejemplo cuando algún personaje de alguna serie mata a alguien, ese personaje es considerado como "malo malísimo", pero si a lo largo de la serie el personaje va evolucionando y acaba haciendo más actos buenos que actos malos, es como si se le perdonasen los actos malos del principio y su nivel de maldad disminuyera. Es entonces cuando decimos que se vuelve bueno, pero no puede ser 100% bueno porque, aunque se le han perdonado sus malos actos, las consecuencias de los mismos siguen ahí.

Mi amiga en cambio defendía que no es que haya buenos y malos, sino que dentro de una misma persona hay bondad y maldad, es decir una persona puede ser buena, pero a veces mala, de lo que se concluye que no se puede ser siempre bueno o siempre malo. Esto es algo en lo que yo discrepo porque una persona que solo se centra en hacer cosas malas sabiendo que están mal, para mí es una mala persona. Si una persona ante cualquier situación elige siempre la mala decisión, siempre será una mala persona.

Creo que realmente no llegamos a ninguna conclusión ese día, pero dejamos expuestos nuestros puntos de vista... Y vosotros, ¿qué pensáis? ¿nos podemos dividir en buenos y malos? ¿o hay algo más? Espero gustosamente vuestra opinión en los comentarios... ¡¡Hasta la próxima!!


sábado, 10 de junio de 2017

Terminamos de resolver...👌

¿Nos echábais de menos? No os preocupéis porque aquí os traemos la resolución del tercer ejercicio propuesto de lógica formal... Era sencillo, ¿verdad? Esperamos que os haya salido, aquí os dejamos la solución para que podáis compararlo. Suerte!!😉
3. 
FORMALIZACIÓN Y DEMOSTRACIÓN:
p: se puede ser rico
q: se puede ser dichoso
r: la vida está llena de frustraciones
s: la vida es un camino de rosas

1. (p ^ q) (r ^ s)   Premisa            
2. q p                      Premisa           r  
-3. r
 4. q p                      Def. C. 2
 5. p q                      COM. C. 4
 6. (p ^ q)                       De Morgan. 5
 7. r ^ s                          E. 1,6
 8. r                                   E^. 7
-9. r ^ r                           I^. 8,3
10. ㄱㄱr                           I. 3,9
11. r                                  Eㄱㄱ10

Esta era la solución. Con esta entrada damos por concluido nuestro apartado de problemas de lógica, pero tranquilos, nos volveremos a ver (o quizá no, al fin y al cabo, ¿sabemos nosotros lo que va a ser de nuestra vida o lo que nos va a pasar mañana? ...En efecto nadie lo sabe y "yo sólo sé que no sé nada" [-Sócrates]).

viernes, 9 de junio de 2017

Seguimos resolviendo...👍👍👎👎

De nuevo aquí estamos. Esperamos que os hayan estado saliendo estos problemas que os dejamos, pero si no es así, no os preocupéis, os vamos dejando las soluciones. Vamos allá!!!😉
2.
FORMALIZACIÓN Y DEMOSTRACIÓN:
p: el ejército marcha contra el enemigo
q: tiene posibilidades de éxito
r: arrasará la capital enemiga
s: se repliega rápidamente
t: el enemigo atacará la retaguardia
u: perderá la guerra

1. p → q        Premisa.
2. q → r         Premisa.
3. p s          Premisa.       r → u
4. s → t         Premisa.
5. t → u         Premisa.
-6. r
  7. p → r         Tr/ SIL 1,2
  8. s → u        Tr/ SIL 4,5
  9. p            MT 6,7
  10. s              SD2 3,9
 -11. u              E → (MP) 8,10
  12. r → u    I → 6,11

 Esta es la solución al segundo problema que os propusimos. Esperamos que os haya salido. Continuaremos en estos días con las soluciones.

jueves, 8 de junio de 2017

Comenzamos a resolver...✔❌

Hola otra vez!! Aquí estamos tras dos semanas de ausencia, tiempo que os hemos dejado para resolver estos problemas que hemos subido hace unas semanas... Lo conseguisteis?? Bueno no os preocupéis porque ahora mismo sabréis las soluciones a ver qué tal salieron... Allá vamos!
1. 
FORMALIZACIÓN Y DEMOSTRACIÓN:
p: la tormenta continúa
q: anoche
r: nos quedamos a cenar
s: nos quedamos a dormir
t: ir mañana al concierto

 1. (p v q) → (r v s)    Premisa.
 2. (r v s) → t          Premisa.   p  
 3. t                            Premisa.
  –4. p
    5. (p v q) → t       Tr/ SIL 1,2
    6. (p v q)              M.T.  3,5
    7. p ^ q             De Morgan. 2 en 6
    8. p                      E 7
  –9. p ^ p                 I 4,8
   10. p.                     I 4–9
Bueno chicos esta es la solución al primer problema, esperamos que os haya salido!! En estos días seguiremos subiendo el resto de soluciones😉


sábado, 27 de mayo de 2017

Lógicamente, aquí seguimos...😎

Volvemos a vernos!!! No os damos un respiro, ¿eh? Como lo prometido es deuda, aquí traemos otro planteamiento de un problema lógico a resolver. Este problema es bastante facilito, esperamos que lo resolváis sin complicaciones. Si no sois capaces de resolverlos, no os preocupéis y volved a intentarlo. De todos modos, en un tiempo colgaremos tanto la formalización como la demostración de la resolución del problema... Aquí os dejamos el tercer problema:
(Recordamos que estos problemas se resuelven mediante la lógica formal...)

3. Si no es cierto que se puede ser rico y dichoso a la vez, entonces la vida está llena de frustraciones y no es un camino de rosas. Si se es feliz, no se puede tener todo. Por consiguiente, la vida está llena de frustraciones.

viernes, 26 de mayo de 2017

Volvemos a usar la lógica...😔😔

Muy buenas!!! Ya estamos aquí otra vez. Como prometimos ayer os vamos a proponer una serie de problemas de lógica para que pongáis a prueba lo que sabéis. No os preocupéis si a la primera no lo conseguís... No son nada fáciles, pero ¡¡ánimo!! 💪💪 Dicho esto, aquí va el segundo:
(Aunque ya lo dijimos ayer, os recordamos que estos problemas se resuelven usando la lógica formal, formalizando y aplicando reglas y derivadas. No hace falta que uséis tabla de verdad, todos se pueden formalizar).

2. Si el ejército marcha contra el enemigo, tiene posibilidades de éxito; y arrasará la capital enemiga, si tiene posibilidades de éxito. O el ejército marcha contra el enemigo, o se repliega rápidamente. Si se repliega rápidamente, el enemigo atacará la retaguardia; y perderá la guerra si su enemigo ataca su retaguardia. Por tanto, si no arrasa la capital enemiga, perderá la guerra.

jueves, 25 de mayo de 2017

Usando la lógica...✍😉

Hola de nuevo!!! Para continuar con nuestras entradas hemos decidido proponemos unos problemas de lógica que iremos subiendo en estos días. Os dejaremos un tiempo para que los intentéis resolver y en una semana o dos colgaremos las soluciones... Ánimo!!! 💪 Aquí os dejamos el primero a ver si conseguís resolverlo😉 Por cierto, todos los problemas que subiremos están tomados del Libro de Eulalia Pérez Sedeño
(Estos problemas se resuelven usando la lógica formal, formalizando y aplicando las fórmulas. No es necesario que uséis tabla de verdad ya que todos los problemas que subiremos se pueden formalizar)

1. Si la tormenta continúa o anochece, nos quedaremos a cenar o a dormir; si nos quedamos a cenar o a dormir no iremos mañana al concierto; pero sí iremos mañana al concierto. Así pues, la tormenta no continúa. 

viernes, 5 de mayo de 2017

Letras vs. Ciencias 💪

Hola a todos!!! No os hemos abandonado, ¿eh? Es que al estar entrando en el tercer trimestre, hemos andado pilladas de tiempo con exámenes, viajes, etc... Durante este tiempo hemos estado pensando algunas ideas para nuestras próximas entradas... Ahí va una que se nos ocurrió y que no pudimos hacer en el foro de Filosofía: Letras 📜 vs. Ciencias 🔬.Empezamos por las LETRAS...¿Qué entendemos por letras? Nosotras consideramos Letras a aquellas actividades relacionadas con las Humanidades o las Ciencias Sociales, donde encontramos algunas carreras como: Derecho, Filología (latina, griega, inglesa, hebrea,...), Empresariales, ...Nosotras hablaremos a nuestro nivel, es decir, de la importancia que vemos que tienen dentro del estudio básico, la ESO y Bachillerato. Las Letras son muy importantes y creemos que hay que tener un estudio mínimo de Letras, sobre todo de Lengua y Literatura, para ser capaces de expresarnos correctamente, tanto oralmente como por escrito,y saber manejar los distintos registros. En cuanto a la Literatura, es cierto que nos ayuda a reflexionar sobre nuestros pensamientos así como nos ayuda a desarrollar nuestra capacidad de comprensión. Mediante la Literatura somos capaces de entender y conocer los pensamientos y la vida cotidiana de otras épocas (por ejemplo, leyendo El Quijote aprendemos mucho sobre la cultura del siglo XVII), además de desarrollar la capacidad de abstracción y poder entrar en la propia historia, sin percibirlo desde nuestro siglo. También a su vez las Letras nos permiten expresar y transmitir todo lo que nos pasa y lo que pensamos, gracias a eso somos seres sociales. Así todos los experimentos llevados a cabo en el laboratorio son redactados para que no se pierdan y puedan transmitirse a lo largo de los años.Por otra parte, algunas materias que se estudian en el Bachillerato de Letras, como el latín las consideramos menos relevantes ya que es una lengua no usada que sólo sirve para traducir textos y tener la habilidad de comprender textos originales en esa lengua, conocer el origen de algunas palabras pertenecientes a nuestra lengua. Pero también puede llegar a resultar útil en otras carreras como el Derecho, la Medicina, ya que hay términos usados universalmente.Hay algunas disciplinas de la Lengua que consideramos innecesarias como por ejemplo el estudio de la Sintaxis o el estudio de los diferentes tipos de argumentos, textos, etc. Además las cosas que consideramos anteriormente importantes como el saber expresarse delante de un público, son cosas que en la realidad no se aplican debidamente, haciendo que dejemos de encontrarle gusto o utilidad a estas materias. También en la Literatura encontramos contras como la obligada lectura de libros, que hace que pierdas el gusto por buscar buenos libros y acabas prefiriendo la lectura de textos más fáciles. Además como un buen profesor nuestro nos dijo una vez: "La Literatura hace mejor a las personas." Pero, si al final leemos un libro de lectura por obligación y simplemente para aprobar un examen, ¿cómo nos hace eso mejores personas?
Proseguimos con las CIENCIAS...Actualmente las Ciencias están separadas de la Filosofía, pero anteriormente, Ciencia y Filosofía se consideraba lo mismo. Ahora por Ciencias (LAS CIENCIAS) entendemos aquellas relacionadas con todos los fenómenos de la naturaleza, el milagro de la vida y las construcciones que ha llevado a cabo el hombre a lo largo de su historia. Algunas carreras relacionadas con Ciencias son: Medicina, Física, Química, todo tipo de Ingenierías, Matemáticas, etc. Consideramos que las Ciencias son muy importantes porque todo lo que nos rodea e incluso lo que somos es Ciencia, y el Universo entero está constituido  gracias a unas proporciones matemáticas (proporciones áureas). Gracias a la Física y la Biología somos capaces de conocer los mecanismos de la naturaleza y del ser humano, y también así, el hombre ha sido capaz de evolucionar y crear inventos y aparatos para hacer su vida más fácil. Creemos que las asignaturas que estudiamos ahora en el instituto no nos conciencian realmente de todo esto, porque nos enseñan la teoría pero no su aplicación en la realidad. De este modo no podemos experimentar lo que estudiamos, y así se dificulta nuestro aprendizaje y la capacidad de retener los conocimientos, ya que nunca los ponemos en práctica.
En conclusión creemos que las Ciencias y las Letras no deben estar enfrentadas porque ambas son necesarias, y todo el mundo debería tener un nivel mínimo de conocimiento de ambas, pero a la hora de especializarse entra en juego los intereses y aficiones de cada uno, ya que hay diferentes puntos de vista y cada cual es libre de decidir a qué se quiere dedicar. Hay gente que considera que solo sirve para él todo aquello que es aplicable en la vida cotidiana, y es por eso por lo que le dan la espalda a aquellas disciplinas que no sean experimentales o visibles en el día a día.












martes, 28 de febrero de 2017

PARA TERMINAR... 🎨🎼

Hola a todos!! Soy Noelia y voy a terminar esta reflexión que nos ha surgido sobre el arte y la música contemporáneos intentando llegar a una conclusión.


Si leéis las entradas anteriores de mis compañeras os daréis cuenta de que a lo que queremos llegar es si lo contemporáneo (en este caso arte y música) mantiene la misma esencia que lo antiguo, es decir si algo contemporáneo sigue siendo lo que es o ha cambiado tanto que ya no se puede considerar.

Para empezar, tanto el arte como la música, en mi opinión son algo subjetivo, pues nadie puede obligar a otra persona a que le guste una obra o no y lo que a una persona le puede parecer precioso otra puede pensar que es horrible. Es cierto también que hay ciertas normas (los tonos o combinación de colores en arte y la armonía o intensidad en música) que hacen que una obra sea agradable de ver o escuchar, pero ¿qué pasa si pasamos esos "límites"?, ¿qué ocurre si cambiamos esas normas? Bien, si cambiamos estos "prototipos" probablemente llegaremos al arte y música contemporáneos que se salen de lo clásico para "romper" y provocar nuevas sensaciones y reflexiones como esta. El arte y la música son algo que hay que comprender para valorar a lo mejor cambiando nuestra mentalidad acostumbrada a lo clásico... 

Las artes contemporáneas no son ni mejores ni peores que las clásicas, simplemente son diferentes porque todo cambia con el tiempo (sólo tenemos que fijarnos en todas las novedades que hay ahora y no había antes) y el arte y la música intentan expresar los pensamientos y sentimientos de cada época. Quizá por eso no entendamos el arte contemporáneo, quizá por eso no nos parezca música la música contemporánea, porque no sabemos comprender aquello que nos quiere decir y seguramente necesitemos unos años para apreciar (o no, pues todo va primordialmente en gustos) las obras de esta época, una época en la que los cambios están a la orden del día.

lunes, 27 de febrero de 2017

"MÚSICA" CONTEMPORÁNEA...¿MÚSICA?


Muy buenas de nuevo!!!, soy Irene y continuaré con lo que dijo Celia en la anterior entrada. Celia se centró en el arte relacionado con pinturas, esculturas... yo me centraré en la música.
Volveré a hacer la misma pregunta que Celia: ¿Por qué (no) nos gusta la música contemporánea?
En la conferencia nos planteó numerosas preguntas muy parecidas a las de arte como, por ejemplo, si tocamos una pieza entera bien, pero una nota no la damos, ¿sería distinta la obra?, ¿cuál es la esencia de la obra?, ¿cuándo deja de ser una obra la que el compositor quería que fuera? Respecto a estas cuestiones, nos puso unas obras clásicas que todos conocíamos, pero algo cambiadas. Nos las puso con unas variaciones en la armonía que, aunque no fueras un experto en música notabas que algo sonaba disonante, raro. Y aquí fue donde surgieron estas preguntas.
Para no saturarnos mucho con más preguntas comencemos. La música en sus comienzos era utilizada para ritos religiosos, más tarde se hacía para el disfrute de las gentes y al final la música servía para producir emociones en la gente, en general, agradables. El dilema que surge con la música contemporánea es, ¿qué es música y qué no? Nos puso una obra denominada 3 minutos 43 segundos de John Cage. Escuchadla y juzgad vosotros mismos y decid si os parece música. En mi opinión no lo es. Quizás es que estoy demasiado acostumbrada a la música de Mozart, Vivaldi, Bach, Beethoven... Como observaréis no se parece en nada a la música que siempre se nos enseña en escuelas, conservatorios, etc.

Otra cuestión que se nos propone es, ¿por qué esa música se hace conocida y se toca y el compositor se hace famoso y lo que yo haga no? Es una muy buena pregunta que si yo tuviera que contestar mi respuesta sería que detrás hay muchos nombres reconocidos y dinero. Otra posibilidad es que actualmente buscamos cambio, buscamos que no se parezca a nada de lo que se ha hecho, ya guste o no guste, entonces todo lo nunca visto se acepta.
Este tema es demasiado amplio como para tratarlo tan solo en un blog y demasiado complejo como para daros una respuesta determinada a todas esas preguntas. Considero que hay dejar pasar tiempo para ver cómo reaccionan generaciones futuras ante esta música y que pasa con ella. También creo que nunca se podrá dar una respuesta específica de qué es la música en su esencia, y como consecuencia ninguna de las preguntas derivadas de esta. Así pues, todas las respuestas que demos podrán acercarse, pero nunca serán las acertadas. Por último, os invitaría a preguntaros cuál es la razón de que escuchéis lo que escucháis y si eso es música. Quizás eso nos ayude a comprender mejor y acercarnos más a las respuestas acertadas.